ANÁLISIS TRANSACCIONAL: ¿CÓMO MEJORA LAS RELACIONES?

Aunque no ha pisado fuerte en Latinoamérica, el Análisis Transaccional es una herramienta que me ha dado vuelta la cabeza desde que lo aprendí. Y es muy utilizado en forma terapéutica en otros países. Considero que el Análisis Transaccional es una herramienta que debería estar al alcance de todos aquellos que quieran mejorar sus relaciones y formas de vincularse.

MI EXPERIENCIA CON EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL Y MIS RELACIONES

Yo ya había hecho muchos cursos sobre mirar hacia dentro de uno y eso estuvo bien. Aprendí a hacerme responsable de mis errores en las relaciones que no anduvieron bien en mi vida. Pero el Análisis Transaccional me ayudó tener una mirada más orientada a las interacciones.

Por ejemplo: ¿Por qué una pareja discute?
Sin importar los motivos, desde otros enfoques siempre tendía a hacer mea culpa y mirar mis responsabilidades. El Análisis Transaccional me ayudó a tomar mayor consciencia de lo que estaba ocurriendo. A entender desde dónde estamos participando cada uno en la interacción. Veamos entonces qué es el Análisis Transaccional.
Y antes de entrar en el tema, si eres psicólogo, counselor, coach, o cualquier profesión que ayuda a los demás, esto te va a interesar aún más.

mejorar tus vínculos con el análisis transaccional
El AT nos hace tomar consciencia desde dónde nos estamos vinculando

QUÉ ES EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

Aunque es un poco técnico, el origen de su nombre es el siguiente: “Análisis” por separar el comportamiento en unidades fácilmente observables y “Transaccional” por su énfasis en las trans-acciones, dando más importancia a lo interpersonal que a lo intrapersonal.

El Análisis Transaccional (AT) puede entonces definirse como el análisis de las transacciones que se desarrollan entre las personas al interactuar unas con otras, y constituye una técnica de intervención utilizada en la relaciones individuales como sociales.

LOS ESTADOS DEL YO DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

Ya entrando de lleno al tema, tenemos que mencionar a su creador Eric Berne, quien plantea que, a la hora de establecer una interacción con otra persona, podemos hacerlo de tres formas diferentes, o mejor dicho, desde 3 aspectos. Esto se conoce como los Estados del Yo.

Es muy fácil de entender si nos miramos a nosotros mismos. Seguro que con algunas personas o en algunas situaciones te vinculas de una forma más aniñada (YO-NIÑO), en otras situaciones como si fueras el padre de alguien (YO-PADRE), y otras veces eres más neutro (YO-ADULTO).
Estos son los tres estados del Yo

estados del yo en el AT
Características de cada estado del YO

ETAPA 1: EL ESTADO DEL YO PADRE

estados del Yo: Padre crítico
Estado del Yo: Padre Crítico

La primera etapa del Análisis Transaccional es el Estado del Yo Padre. Esta etapa representa la influencia de las figuras de autoridad. Se divide en dos partes:

Padre protector: este aspecto del estado del yo del padre refleja la influencia positiva de los cuidadores, mentores y modelos a seguir. Abarca sentimientos de cuidado, apoyo y orientación. Cuando actúan desde este estado, los individuos exhiben conductas como el cuidado, el asesoramiento y la protección.

Padre crítico: por el contrario, el padre crítico representa la influencia negativa de las figuras de autoridad. Implica la internalización de mensajes críticos o restrictivos de los padres u otras figuras de autoridad. Cuando las personas actúan desde este estado, tienden a ser prejuiciosas, controladoras y críticas de sí mismas y de los demás.

Comprender el estado del yo padre es crucial en el análisis transaccional porque ayuda a los individuos a reconocer las fuentes de sus creencias y comportamientos, permitiéndoles elegir conscientemente si aceptarlas o modificarlas.

ETAPA 2: EL ESTADO DEL YO ADULTO

La segunda etapa del Análisis Transaccional es el Estado del Yo Adulto. Esta etapa representa la capacidad del individuo para pensar, analizar y tomar decisiones de manera racional y objetiva, libre de la influencia de los Estados del Yo Padre e Hijo. El Estado del Yo Adulto se caracteriza por:

  • Pensamiento lógico: las personas en el estado del yo adulto utilizan el pensamiento lógico y analítico. Toman decisiones basadas en hechos, evidencias y razones, en lugar de reacciones emocionales.
  • Resolución de problemas: esta etapa es responsable de la resolución de problemas y la toma de decisiones informadas. Las personas en el estado del yo adulto son adaptables y capaces de encontrar soluciones prácticas a los desafíos.
  • Comunicación eficaz: La comunicación eficaz es un sello distintivo del estado del yo adulto. Permite a las personas expresar sus pensamientos y sentimientos de forma clara y asertiva sin volverse excesivamente pasivas o agresivas.
  • Desarrollar y mantener un estado del yo adulto saludable es esencial para fomentar relaciones positivas y tomar decisiones bien informadas en la vida personal y profesional.

ETAPA 3: EL ESTADO DEL YO NIÑO

La tercera etapa del Análisis Transaccional es el Estado del Yo Infantil. Esta etapa representa las emociones, sentimientos y conductas de un individuo arraigadas en sus experiencias infantiles. Se divide a su vez en dos partes:

Niño Creativo: el estado del yo del niño adaptativo abarca conductas y emociones que los cuidadores consideraban aceptables durante la infancia. Esto incluye rasgos como la curiosidad, el espíritu lúdico y la capacidad de asombro.

Estado del Yo: Niño Creativo
Estado del Yo: Niño Creativo

Niño rebelde: Por otro lado, el estado del yo del niño rebelde comprende conductas y emociones que fueron desalentadas o castigadas durante la infancia. Esto puede manifestarse como desafío, terquedad o arrebatos emocionales.

Comprender el estado del yo infantil es fundamental para descubrir y procesar emociones no resueltas y patrones de conducta de la infancia. Permite a las personas tomar decisiones conscientes sobre cómo expresar sus emociones y gestionar sus relaciones.

TIPOS DE TRANSACCIONES

Hasta aquí sabemos que nos podemos relacionar desde un aspecto más paterno, desde otro más de niño y, por supuesto, desde nuestro lado más adulto.

Pero en las relaciones participan al menos dos personas, y aquí esto se vuelve más interesante. No es lo mismo que esté hablando con mi jefe desde mi Yo Adulto, mientras él me responde desde su YO Padre. Este sería el ejemplo de una transacción cruzada. En el Análisis Transaccional existen diferentes tipos de transacciones dependiendo desde dónde habla uno y desde dónde le responden.

TRANSACCIÓN SIMPLE COMPLEMENTARIA

Es complementaria aquella transacción cuya respuesta es recibida por el mismo estado del Yo que emitió el estímulo y, a su vez, proviene del estado del Yo que lo recibió. Es decir, gráficamente la flecha o vector parte desde un estado del Yo de la persona que inicia la comunicación, hasta otro de quien la recibe; la respuesta de este va desde el mismo estado que recibió y hasta el mismo del que emitió.

Ejemplo:
Persona A: «¿Qué opinas sobre este informe?»
Persona B: «Creo que es una presentación muy sólida.»
En este caso, ambas personas están interactuando desde el estado del yo Adulto, y la transacción es complementaria. La flecha se mantiene paralela entre ambas personas.

transacción simple en el análisis transaccional
Transacción de adulto a adulto

TRANSACCIÓN CRUZADA

Las transacciones cruzadas ocurren cuando el mensaje del remitente va a un estado del yo diferente al esperado o al que coincide con el mensaje del receptor.

Por ejemplo, si alguien se comunica desde su estado del yo Adulto, pero recibe una respuesta desde el estado del yo Niño, la transacción es cruzada. Este tipo de transacción puede llevar a malentendidos y conflictos si no se maneja adecuadamente.

transacción cruzada
El primer mensaje es de adulto a adulto, pero la respuesta es de niño a padre

Otro ejemplo:

Persona A: «¿Cómo estuvo tu día?»

Persona B: «¿Por qué siempre estás preguntando eso?»

Aquí, la pregunta inicial es desde el estado del yo Adulto, pero la respuesta es desde el estado del yo Niño, lo que crea una transacción cruzada.

TRANSACCIONES ULTERIORES

Las transacciones ulteriores son más complejas. Normalmente hay más de un mensaje o el mensaje original incluye un mensaje oculto. Si las transacciones ulteriores son negativas, pueden contribuir a patrones de comunicación disfuncionales o juegos psicológicos.

transacción ulterior en el análisis transaccional
Ejemplo de Transacción Ulterior Angular

Aquí tenemos el mensaje inicial «Te felicito por la beca» de adulto a adulto, y un segundo mensaje oculto, bastante disfuncional dirigido a un niño.

CONCLUSIONES SOBRE EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

Para complementar y si te interesa la PNL, recomendamos «Cómo resolver discusiones con 5 técnicas de PNL«. Si bien este artículo es una introducción al análisis transaccional, lo más destacado puede resumirse así:

  1. El Análisis Transaccional estudia las interacciones entre dos o más personas
  2. Existen 3 estados del YO desde nos relacionamos (Padre, Adulto o Niño)
  3. Estos estados varían según la persona, las emociones del momento y el contexto
  4. La transacción ideal es la complementaria, de padre a padre, adulto a adulto o niño a niño.
  5. Las transacciones cruzadas suceden cuando hablamos desde un estado del Yo y nos responden desde otro estado del YO. Tienden a ser disfuncionales
  6. Las transacción ulterior es la más disfuncional. Aquí hay mensajes escondidos y juegos manipuladores.
  7. El estado del YO que adoptemos no solo define las palabras que usamos, sino también la comunicación no verbal, las emociones y las expectativas en la respuesta.

En cualquier vínculo que esté afectado, podemos tomar consciencia desde qué estado del YO hablo con esa persona, y desde dónde me responde. Al tomar consciencia podemos cambiar nuestro estado para lograr que las transacciones sean complementarias (las más sanas).

resumen de transacciones
Gráfico resumen del tipo de transacciones

¡Muchas Gracias por leernos!

Autor: Ing. Axel Persello – Director Educativo