Integración de Partes en PNL

IAFI - Blog - PNL - Integración de Partes en PNL

INTEGRACIÓN DE PARTES EN PNL

El ejercicio de Integración de partes de PNL, es muy similar a otro tipos de ejercicios como los de la Gestalt. Se trata de fomentar la unión entre personajes opuestos que viven dentro nuestro. La Integración de Partes puede utilizarse en sesiones de coaching, es por eso que muchos Coaches estudian PNL.

Desde una mirada psicológica, todos tenemos polaridades que se manifiestan en algunos aspectos más que en otros. También podemos tener creencias opuestas, y por supuesto, conductas opuestas.

Para comprender la diferencia entre personajes (identidad), creencias y conductas, es conveniente leer la nota sobre la pirámide de niveles lógicos.

Por si te gusta mirar vídeos más que leer, te adelantamos la explicación y demostración del ejercicio de integración de partes. Luego, si te quedan dudas, podrás seguir leyendo el artículo. Que te sea de utilidad.

Coaching con PNL #11 😖 ¿CÓMO RESOLVER CONFLICTOS INTERNOS? 😖

OBJETIVO DEL EJERCICIO DE INTEGRACIÓN DE PARTES

La Integración de Partes busca resolver el conflicto que se nos genera internamente cuando tenemos conductas o creencias opuestas, y que, de esta manera, entramos en lo que se conoce como doble lazo, un tipo de paradoja muy especial, donde haga lo que haga pierda

CUANDO UTILIZAR INTEGRACIÓN DE PARTES

Este ejercicio es uno de los que más gustan en nuestro Curso de PNL. Es que todos nosotros tenemos este tipo de conflictos. Como decíamos, se trata de creencias o conductas que no son compatibles, es decir, que si hago una no puedo hacer la otra. Son opuestas, o casi opuestas. Ejemplos de los conflictos que resuelve el ejercicio de integración de partes son:

Quiero tener una familia o quiero salir todas las veces que quiera

Deseo tener éxito pero tengo miedo a quedarme sólo

Me gustaría comunicarme flexiblemente pero necesito poner límites

Algunos de los ejemplo anteriores se relacionan más con el nivel de conductas y otros con el nivel de creencias.

Antes de continuar, si te interesan los Ejercicios de PNL o te identificas con los ejemplos, pueden solicitar información sobre nuestros Cursos de PNL Certificados sin ningún compromiso.

HISTORIA DEL EJERCICIO

Cuando Richard Bandler modelaba a Fritz Perls, según cuenta el mismo Bandler, observo que la gente sufría mucho al hacer los ejercicios con la famosa silla vacía. Se dio cuenta que, si bien Perls era un genio haciendo sus trabajo con los clientes, si Bandler lograba que los pacientes se disociaran de su sistema kinestésico, (las emociones), podría realizar el mismo trabajo a través del canal visual y auditivo.

Así fue como Richard Bandler, utilizando lo aprendido de las sesiones de Perls, decidió crear el ejercicio de integración de partes, que como veremos de inmediato, no genera emociones fuertes, a pesar de estar trabajando con asuntos importantes.

EL EJERCICIO DE INTEGRACIÓN DE PARTES

El objetivo de este ejercicio es identificar conductas generadas por partes internas en conflicto, detectar sus intenciones positivas, los recursos de cada una y negociar para integrarlas. Este ejercicio debe realizarse exclusivamente con conductas en conflicto. Si el Coachee presenta como opción creencias o identidades en conflicto, deberá realizarse preguntas para “contextualizar” la conducta.

Nota: Si no conoces el significado de algún término, puede visitar el artículo que lo explica.

PRIMERA PARTE

  1. De a dos. A Coachee, B Coach. A y B establecen rapport.
  2. A, guiado por B, identifica una situación, estado, proceso o decisión en el que haya dos conductas en conflicto (por ejemplo, quiero ir al gimnasio, aunque estoy cansado y quiero dormir más horas).

SEGUNDA PARTE

  1. B pide a A que coloque la representación de una de estas conductas en la palma de una de las manos y la representación de la otra conducta en la otra palma. Esta representación puede ser una imagen, un color, una luz, un objeto o cualquier otra cosa. Acá lo importante es que salga a la luz lo primero que venga a la mente de la persona. Evitar la racionalización para no caer en estructuras de superficie. Dicha representación es la estructura más profunda de la conducta de la persona.
  2. B debe chequear que A se encuentre en estado disociado de las partes, lo invita a mirarlas una por vez y describirlas con algunas submodalidades (visuales, auditivas y kinestésicas).

TERCERA PARTE

  1. B guía a A para que coloque las manos enfrentadas entre sí, para que se miren mutuamente y pregunta: ¿Qué piensa y siente cada representación respecto de la otra? Tener en cuenta: que siente una representación de la otra, es muy diferente de lo que siente el Coachee respecto a la representación. Por eso, es importante trabajar en forma disociada.

  2. Luego B pedirá a A que coloque las palmas enfrente suyo y le pregunta a cada parte: ¿cuál es su intención positiva o cual es el beneficio que le trae a A, o de qué le protege, o para que le sirve, etc.? Agradece a cada una por su información.

  3. A vuelve a enfrentar las palmas entre sí. B pide que cada parte informe qué necesita de la otra y qué recursos podría brindarle.

  4. B sugiere que las partes podrían unirse y trabajar en conjunto, combinando sus recursos e integrándose.

  5. Una vez logrado el acuerdo, sugerir que las manos se acerquen, integrando las conductas.

VARIANTES

Opción I: si las manos se unen, B pide a A que abra las manos y observe qué nueva representación ha resultado de esa unión, e indaga algunas submodalidades.

Opción II: si no se han podido unir las partes, dejarlas en estado de negociación (no forzar la integración) y finaliza el ejercicio.

Si se produjo la integración, B preguntará si hay alguna parte de A que se oponga a la unión. Si la hay, sugerirá que esa nueva parte aporte algo a lo que se ha formado luego de la integración.

Si continúa la oposición, volver a las representaciones iniciales, colocando en una palma la parte que se formó y en la otra la que se opone. Si no hay oposición, B pedirá a A que se asocie a la nueva representación llevando las manos unidas hacia alguna parte de su cuerpo.

INTEGRACIÓN DE PARTES: EJEMPLO

PRIMERA PARTE

B pregunta A: ¿Qué conductas tienes en conflicto, es decir, que conducta puede que realices y que sientas que otra parte de ti se opone a la misma? A puede responder algo como: “A veces quiero ser flexible y otras veces deseo ser inflexible”.

B contextualiza al nivel de conductas: “Es decir… ¿que algunas veces te comportas en forma flexible y otras veces te comportas en forma inflexible? “A responde algo como: “Si, cuando me comporto en forma flexible siento que debería haberme comportado en forma inflexible y viceversa”. ¿En qué ámbitos te ocurre? ¿Con quiénes? A responde algo como: “En mi casa, con mi hija menor”.

B pide a A que coloque una de sus palmas hacia arriba, e identifique ahí una representación de su conducta flexible. B pregunta: “¿Listo, que tienes? “A responde: “Es una almohada”.

Luego B le pide a A que coloque la otra palma hacia arriba y visualice una representación de su conducta inflexible. A responde: “Listo, es una vara de hierro”.

Ahora B deberá averiguar las submodalidades de cada representación.

SEGUNDA PARTE

B pregunta: “¿Cómo es la almohada? ¿De qué color la vez? ¿Es una imagen o un objeto? ¿Tiene peso? ¿Está en blanco y negro? ¿Tiene luz o más bien oscuro? Etc., etc. B detecta de la misma forma las submodalidades de la conducta inflexible.

La persona B pide que enfrente a ambas representaciones, girando las palmas de la mano. B ahora pregunta “¿Qué piensa la almohada de la vara de hierro? “A responde algo como: “Piensa que es tonta porque no le permite aceptar nuevas opciones”.

Nuevamente B pregunta: “¿Qué piensa la vara de hierro de la almohada? “A responde “Piensa que es demasiado sensible y vulnerable”.

Ahora B solicita a A que enfrente las manos hacia sí mismo y pregunta: “¿Cuál es la intención positiva, o de qué te sirve o protege la almohada? A responde: “La intención positiva de la almohada es acercarme a la gente”.

De la misma manera, ahora B pregunta sobre la intención positiva de la vara de hierro. A responde algo como “Su intención positiva es que se acepte lo que yo propongo”.

B solicita a A que agradezca a ambas partes.

TERCERA PARTE

Ahora B le pide a A que vuelva a enfrentar las manos y pregunta:

¿Qué puede aportar la almohada a la vara de hierro? A responde: “La almohada puede darle confort y flexibilidad a la vara de hierro”

B pregunta ahora: ¿Qué recursos puede ofrecerle la vara de hierro a la almohada? A responde: “La vara de hierro le puede aportar decisión y compromiso”.

Hecho esto, B va a solicitarle a A que junte lentamente sus manos para negociar y que ambas partes trabajen en conjunto. A acerca sus manos y las junta. Ahora B pregunta: ¿Hay alguna parte de ti que se oponga a esta unión?

Si A no encuentra oposición, B sugiere que abra sus manos y observe que nueva representación se formó. Cuando A describe las submodalidades, B lo invita a que lleve sus manos a cualquier parte del cuerpo para asociarse con la nueva estructura profunda de esta negociación (esto funciona a manera de anclaje emocional).

También puede interesarte el Ejercicio de PNL Estrategia de Walt Disney

El ejercicio de pnl de integración de partes, a pesar de ser un ejercicio de PNL puede ser utilizado en coaching ejecutivo o life coaching para clientes que requieren resolver conflictos en donde dan un paso para adelante y dos pasos para atrás.

 

Deja un comentario